
PONENCIAS Y TALLERES
Lectura crítica: fomentando el pensamiento crítico y el aprendizaje de vocabulario
15:30-16:30. Ibrahim Bodur Auditorium
30/11/2017
Enseñar lectura crítica puede parecer una tarea difícil ya que muchos/-as estudiantes tienen problemas para entender lecturas complejas a fondo (lectura crítica) y para poder establecer conexiones entre varias secciones de dichas lecturas (pensamiento crítico). Para ayudar a los y las estudiantes a leer de forma crítica, este taller propone una actividad de comprensión lectora desarrollada para un curso avanzado de español como SPA 411 y cuyo objetivo es fomentar el pensamiento y la lectura críticos a través de varias actividades en equipo en las que se utilizan metodologías activas como el aprendizaje cooperativo.
El terror de los pasados, un enfoque cognitivo a la enseñanza del pasado
15:30-16:30. Aula NBB10
30/11/2017
Presentación de una unidad didáctica basada en el enfoque cognitivo de la gramática que interpreta la gramática y a su vez el sistema verbal como un sistema sustentado en la metáfora espacial, experiencia que todas las personas tenemos y, por lo tanto, podemos compartir.
Tomando como base los estudios de Ruiz Campillo, Castañeda Castro y Reyes Llopis, se ha creado, a través de la personificación y caracterización de cada pasado, una representación del paisaje mental que tienen los hispanohablantes, para facilitar al aprendiente de ELE su aprendizaje. Esta representación, además de facilitar el aprendizaje de los mismos, reorganiza los conocimientos que estudiantes de niveles superiores ya tienen.
Rap en el aula de ELE
17:00-18:00. Ibrahim Bodur Auditorium
30/11/2017
Hoy en día, nadie niega las bondades del uso de la música en las clases de lengua extranjera. La música rap en español, a pesar de los numerosos prejuicios hacia la misma debidos sobre todo a un gran desconocimiento y a unos estereotipos generalmente desacertados, es un género musical que, por muchas de sus características, ofrece interesantes y numerosas oportunidades de explotación en el aula de ELE.
Esta música ofrece ventajas neurobiológicas, afectivas, motivacionales, lingüísticas y socioculturales; además, está comprobada su utilidad para procesos de memorización a través de estructuras rítmicas y rimadas; se trata de un género auténtico, moderno y original que ofrece muchísimas posibilidades para trabajar la competencia literaria y la comprensión auditiva (fonética, prosódica); es un género dual entre música y poesía con un singular y fuerte carácter metalingüístico, reflexivo y a la vez descriptivo, que se desarrolla desde un punto de vista tanto personal como general y que, además, resulta ciertamente propicio para su análisis, la negociación de significados y el intercambio de ideas. Todo ello la hace una herramienta muy útil en el aula de ELE y propicia para una fácil adaptación a metodologías activas como el aprendizaje cooperativo o el aprendizaje basado en proyectos, entre otras.
El taller que se propone pretende ilustrar sobre el empleo de este género en las clases de ELE. Así, se expondrán las características más importantes del rap en español, se explicará cómo puede aprovecharse de forma óptima con nuestros alumnos y se compartirán y realizarán algunas actividades como ejemplos.
Si es teatro… ¡sí me atrevo! Un curso de teatro
17:00-18:00. Aula NBB10
30/11/2017
En este taller se mostrará una forma de metodología activa en la enseñanza-aprendizaje del español como es el trabajo cooperativo a través del uso de las actividades teatrales, así como el trabajo mediante proyectos, en este caso una obra de teatro.
A través de la experiencia real en un curso especial de teatro impartido, se mostrarán diferentes técnicas, al mismo tiempo que se reflexionará acerca de la conveniencia y el beneficio de dichas metodologías activas.
También se mostrará cómo los propios alumnos transformaron este curso más teórico en algo más activo, siendo ellos los que realmente crearon la necesidad del proyecto final: su comedia.
◄
1 / 1
►